top of page

Un nuevo contexto para el USDCLP

Por Sergio Tricio


El Banco Central de Chile sorprendió hace 2 semanas al anunciar un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por US$12.000 millones, el que será gradual y tendrá como principal objetivo fortalecer la posición de liquidez internacional de Chile, hasta niveles del 18% del PIB.


En esta oportunidad, a diferencia de las últimas decisiones del Banco Central en relación al dólar, se toma no para intervenir el mercado cambiario, ya que en estos momentos no se observan grandes desequilibrios.


Si quieres saber más del mercado del dólar y cómo aprovechar estos movimientos, entra a capitaria.com, déjanos tus datos y te contactaremos para responder cualquier pregunta que tengas.



La medida del Banco Central es una decisión estratégica que se realiza en función de algunos aspectos que se pueden identificar, que van en línea con su actuar en el pasado:


1. Tipo de cambio real

En noviembre se encontraba en niveles de equilibrio, pero con el posterior desplome en el mes de diciembre, lo situaría en la parte baja del rango en que se ha establecido el tipo de cambio real en las últimas dos décadas.


2. Debilidad del dólar a nivel global

Ell año pasado el dólar dio inicio a una nueva fase bajista que se ha empezado a consolidar en las últimas semanas. Por lo tanto, en un contexto internacional, si bien el dólar se podría seguir debilitando, la caída del último año ha sido relevante para pensar en una cierta estabilización a menores precios.


3. Necesidad de reactivar la economía

En un contexto de crisis económica, en que habitualmente todos los países desean ser más competitivos, debilitar sus respectivas monedas y beneficiarse del comercio internacional es una de las típicas herramientas para mejorar económicamente.


En estos momentos, Chile está luchando con monedas fuertes de todo el mundo, en que sus respectivos bancos centrales están haciendo todo lo posible para hacerse más competitivos. La cantidad de dinero inyectado por la vía fiscal o monetaria, no tiene precedentes y el Banco Central chileno sabe que debe dar esa pelea.


En consecuencia, sin ser una intervención formal, como ha ocurrido en los últimos años, puede ser considerado un buen momento para volver a comprar dólares y reponer las reservas que se habían visto disminuidas posterior al estallido social.


Un piso para el USDCLP


El hecho de que el Banco Central anuncie la compra de US$12.000 millones, si bien, no es comparable con una intervención cambiaria propiamente tal, considerando el impacto de otras intervenciones, por cada US$1.000 millones comprados o vendidos, el impacto en el dólar ha sido entre $4 y $5 pesos al alza o a la baja respectivamente.


En el caso actual, por el monto anunciado, tendría un impacto al alza por aproximadamente $50 a $60 en las primeras semanas del anuncio. Si consideramos que el dólar se situaba en torno a $720 previo el comunicado, la trayectoria alcista se podría extender hasta niveles de $760 a $780.


En esta ocasión el impacto puede ser menor, por el paso que se han dado para hacer las compras y por el calendario establecido que sería de US$40 millones diarios en una extensión de 15 meses.


Si bien este monto de compras diarias puede variar con el tiempo, es bastante bajo para tener una gran incidencia en la demanda de dólares en el día a día, teniendo en consideración que se transan aproximadamente US$1.500 diarios en promedio.


De todas maneras, esta es una señal clara que establece un piso para el dólar en el corto a mediano plazo, porque el Banco Central ha definido este nivel como aceptable para comenzar a depreciar al peso chileno y eso no es trivial desde un punto de vista fundamental, que es la decisión que sin duda toma el ente emisor.





¿Cuál es el techo en el precio del dólar?


Como es habitual en el comportamiento del USDCLP, tras este anuncio y con una presión de corto plazo alcista, otros aspectos son igual de importantes y marcarán la pauta de hacia donde se dirigirá el tipo de cambio en las próximas semanas.


Los principales aspectos a tener en cuenta serán el cobre, el comportamiento del dólar a nivel global y como se desarrollen las elecciones en Chile en lo que resta del año.



El factor cobre

Si nos detenemos a analizar el comportamiento del cobre en los últimos meses, comparando su desempeño con el tipo de cambio, el dólar debería estar en niveles de $600 a $650. Esto no ha sido posible porque, tras el estallido social y la pandemia, el impacto en la economía chilena, ha sido evidente.


En mi opinión, existe aproximadamente un 10% de impacto en el tipo de cambio tras estos sucesos, por lo tanto, los niveles actuales y teniendo en consideración el comportamiento del cobre, serían de un tipo de cambio de equilibrio.


Dólar en el mundo

El dólar a nivel global está luchando con otras divisas para hacerse más competitivos. A diferencia de la crisis subprime del 2008, en esta oportunidad el Banco Central Europeo ha sido mucho más agresivo, aumentando su balance de manera acelerada, lo que podría contener el fortalecimiento de su moneda. En este contexto, la evolución que tendrá China y el comportamiento de su moneda, puede ser mucho más relevante para el desempeño de las divisas a nivel global, especialmente las de los países emergentes como Chile.



Elecciones en Chile

Finalmente, el proceso constituyente y las elecciones presidenciales que tendrá Chile este año son focos de gran incertidumbre. Se ha tenido mucho temor de posibles nuevos estallidos sociales, pero hasta ahora, tras una categórica victoria de la opción apruebo y las candidaturas presentadas para la votación de constituyentes, los analistas se han mostrado confiados en que este proceso será bien encausado.


Sin lugar a dudas, podríamos volver a tener focos de violencia, presiones políticas que serán utilizadas por ciertos grupos más extremos, pero hasta ahora, el proceso democrático se ha impuesto.


Teniendo en consideración todos estos aspectos, lo que antes era un piso en torno a los $780 a $800, en estos momentos podría ser un techo a mediano – largo plazo, teniendo en consideración como aspecto central de todo este análisis, el hecho de que la tendencia al alza de cobre al parecer solo estaría comenzando.



La mirada técnica


Tras un largo período de alzas, desde las inmediaciones a los $600 hasta los $880 en plena pandemia, el USD/CLP se encuentra en una clara tendencia bajista, que puede ser vista como una gran corrección de largo plazo.


USDCLP Daily

Fuente: Capitaria



Como se puede observar en el gráfico, la zona de $700 pasaría a ser un gran soporte, que en el pasado funcionó como resistencia y es precisamente donde se logró apoyar en la caída reciente.


Luego, en la parte superior, se observan resistencias horizontales como los actuales $740 y luego los $760 - $770 por donde pasa la directriz bajista que une máximos decrecientes.


En consecuencia, el impulso actual, en caso de consolidarse, vería a los próximos $760 con un poco de filtro hacia arriba, como la resistencia mayor en estos momentos. Por abajo, en el corto plazo, los $730 es un soporte importante, pero sin duda, los $700 cobran mayor fuerza en una mirada de mediano plazo.


¿Qué pasó en los otros mercados el 2020? Te invitamos a leer los siguientes artículos:


¿Qué 🤬 pasó en el mercado el 2020?

Commodities: Ganadores y Perdedores 2020

Acciones: Ganadoras y Perdedoras 2020

Divisas: Qué pasó en el mercado Forex 2020

USDCLP: Los 5 factores que movieron el dólar en Chile el 2020



Conclusiones


El USD/CLP cayó con fuerza en el mes de diciembre, lo que probablemente propició la decisión del Banco Central de salir a fortalecer sus reservas en dólares. Sin duda ha sido un gran anuncio, que implícitamente arroja un piso importante para el tipo de cambio.


Sin embargo, a mediano plazo, existen buenas razones para pensar que el dólar tendría una zona de techos en las inmediaciones a los $760 a $770, por donde pasa una directriz bajista desde máximos.


Cambios relevantes en las condiciones internas y externas, podría variar de manera significativa en el comportamiento del dólar. Por ahora, la zona de $700 a $770, sería el amplio rango en que podría situarse de cara a las próximas semanas.



¿Quieres aprovechar estas oportunidades?

En Capitaria puedes hacerlo en 3 simples pasos:

  • Crea tu cuenta sin costo

  • Deposita los fondos a invertir

  • Invierte en el mercado financiero con un solo click 📈

Si quieres saber más, entra a capitaria.com, déjanos tus datos y te contactaremos para ayudarte a empezar.


¿Vas a dejar pasar otra oportunidad? 🤔

Group 10.png

Newsletter

semanal

gratuito

Informativo, ingenioso y con todo lo que necesitas para comenzar tu semana

SIDE BANNER BLOG CAPITARIA.png
logo Capitaria black.png

Estamos en la misión de empoderar a las personas para que tomen el control de sus inversiones entregándoles educación constante, información oportuna y una plataforma para que en un click puedan acceder a los mercados del mundo

Guías

SIDE BANNER 2DA VUELTA.png
bottom of page