top of page

EUR/USD ¿Qué pasa con el par más transado del mundo?


El euro frente al dólar estadounidense ha estado en una constante presión bajista en los últimos meses, que lo llevó a cotizar en su menor valor desde comienzos del 2017, por debajo de los 1,05000 dólares 📉


En este informe te mostraremos lo que ha pasado con la economía americana y europea y qué podría pasar en el corto y mediano plazo para que puedas aprovechar las oportunidades del mercado, sobretodo en el mercado de divisas o FOREX con el par más transado del mundo 🌎


Si quieres mantenerte informado, suscríbete a nuestro Newsletter "Weekly Digest" para recibir las noticias más calientes del mercado


Y si quieres aprender a operar en el mercado financiero y aprovechar las oportunidades, solo entra a capitaria.com, déjanos tus datos y te ayudaremos en lo que sea que necesites



Índice:


Situación económica en Estados Unidos 🇺🇸💵

Situación económica en Europa 🇪🇺💶

Factor Rusia – Ucrania ¿Cómo impacta en el viejo continente?

Comparación EE.UU. vs Eurozona

Bancos centrales actúan 🏦

¿Vendrá la paridad 1:1? 💶:💵

Cómo ganar cuando los mercados caen: La Venta Corta 📉

Alternativas de trading 📈📉

Conclusiones



El principal argumento en la última tendencia bajista del par de divisas más transado del mundo, ha sido la divergencia de políticas monetarias entre sus bancos centrales.


La Reserva Federal de Estados Unidos ya comenzó su proceso de alzas de tasas en la reunión finalizada el 16 de marzo, volviéndola a subir el 4 de mayo, siendo por 50 puntos base en esta ocasión.


El alza más reciente fue hace pocas semanas cuando la Reserva Federal de Estados Unidos tomó la decisión de subir en 75 puntos base la tasa de interés en su última reunión, llevándola al rango 1,5-1,75%, siendo la mayor alza desde 1994.


La elevada inflación en la principal economía del mundo ha sido el factor más relevante para el cambio en la política monetaria, mientras que desde Europa aún están rezagados y mantienen su tasa de referencia en mínimos históricos, apoyando el debilitamiento del euro frente al dólar.


¿Se mantendrá este escenario?



Situación económica en Estados Unidos 🇺🇸💵:


Inflación EEUU 🌡

Las cifras de inflación en Estados Unidos han mostrado un fuerte incremento en los últimos meses, alcanzando en marzo su mayor variación interanual en casi 40 años 📊, después de más de un año con extrema liquidez en los mercados, alzas en precios de materias primas y mayores costos de transporte a nivel internacional.




PIB EEUU 📊

La actividad económica en Estados Unidos ha mostrado una fuerte caída, teniendo un primer trimestre con decrecimiento 📉 por primera vez desde la primera mitad del 2020 por el impacto de la pandemia.


Las mayores alzas de tasas y el menor dinamismo interno en EE.UU. podría seguir debilitando al PIB, especialmente si se materializan alzas de tasas que sigan siendo agresivas.



Tasas de la Fed 🏦

La Reserva Federal de Estados Unidos ya comenzó su proceso de alzas de tasas para evitar que los precios sigan mostrando alzas considerables, aunque el impacto nunca es inmediato, por lo que probablemente tendremos los próximos meses con una inflación que siga en niveles elevados.




Balance de la Fed 📝

El balance de la Reserva Federal, que incorpora los activos y pasivos de la entidad monetaria, ha mostrado un fuerte impulso desde que se hizo presente el coronavirus, debido a las políticas monetarias nunca antes vistas, como la compra de bonos y otros activos financieros por 120 mil millones mensuales durante gran parte de la pandemia.


Esta extrema liquidez ya está en plena retirada, primero llevando a cero la compra de activos a comienzos de marzo y la posterior venta de activos que iniciará en junio.


Todas estas medidas apuntan a disminuir la elevada inflación, pero puede generar un impacto mayor en el declive económico de Estados Unidos.


Y… ¿cómo está Europa?




Situación económica en Europa 🇪🇺💶:


Inflación Europa 🌡

La inflación de la Unión Europea ha alcanzado su mayor variación interanual desde la creación del bloque, con una mayor aceleración desde comienzos de año, cuando comenzaron las sanciones en contra de Rusia por la invasión en Ucrania.


Este escenario inflacionario en el viejo continente puede resultar clave para los próximos movimientos del Banco Central Europeo.



PIB EEUU 📊

El crecimiento económico en la Unión Europea ha mostrado un incremento prácticamente nulo en los últimos dos trimestres, dando cuenta de una débil actividad.


Este débil desempeño en la Eurozona podría mantenerse, especialmente si el BCE comienza pronto su proceso de alzas de tasas.



Tasas del Banco Central de Europa 🏦

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés de referencia en 0% desde el 2016, pero pronto podríamos ver movimientos.


Christine Lagarde, presidenta del BCE, comentó hace poco que en julio podrían comenzar las alzas de tasas.

Si vemos una mayor presión inflacionaria, especialmente a medida que los precios de materias primas, especialmente del petróleo, siguen subiendo, perfectamente el BCE tomaría una postura más agresiva en la normalización monetaria, situación que apoyaría una renovada apreciación del euro.



Factor Rusia – Ucrania ¿Cómo impacta en el viejo continente?


La invasión de Rusia en Ucrania generó un impacto importante en los mercados mundiales, pero con mayor foco en Europa.


Diversos países han sancionado fuertemente a Rusia tras los ataques, donde desde la Eurozona comentaron que “no podemos confiar en un proveedor que nos amenaza”, sancionando con la prohibición de importar petróleo ruso y productos petrolíferos refinados, generando un fuerte impulso en su precio.


Por otra parte, Ucrania es uno de los mayores proveedores de granos al mundo, especialmente al viejo continente. El conflicto con Rusia dio un freno en las exportaciones ucranianas, generando mayor escasez y un impulso mayor en los precios de los alimentos.


El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzó en marzo de este año su mayor valor en la historia, siendo una presión inflacionaria importante para el bloque europeo.

Todo este escenario ha sido clave para un mayor impacto en los precios, situación que apoyaría alguna medida del BCE en el corto plazo.



Comparación EE.UU. vs Eurozona


Inflación 🌡


PIB real 📊


Bancos centrales actúan 🏦


La Reserva Federal de Estados Unidos tomó la decisión de subir en 75 puntos base la tasa de interés en su última reunión, llevándola al rango 1,5-1,75%, siendo la mayor alza desde 1994.


La elevada inflación en la mayor economía del mundo ha sido el principal argumento para que la Fed tome estas medidas, precisamente para generar una presión bajista en los precios, considerando que las alzas de tasas desincentivan el consumo, disminuyendo la demanda por bienes y servicios.


Si la Fed sigue subiendo los tipos de interés de forma agresiva, el dólar debería mostrar una apreciación mayor, pero desde Europa también deberían tomar una postura similar.


El Banco Central Europeo aún no hace cambios de su tasa de interés, pero ha preparado al mercado para su primera alza de tasas desde el 2011 en su próxima reunión de julio.


Como vimos anteriormente, la mayor inflación en la Eurozona debería apoyar un proceso de alzas de tasas más agresivo también en el viejo continente, situación que pronto debería generar alzas en la cotización del euro.


En cuanto a las proyecciones, el BCE subió las perspectivas de inflación y disminuyó las de crecimiento, situación que podría volver más necesario un incremento más fuerte de la tasa de interés, especialmente si los datos siguen mostrando un aumento significativo.



¿Vendrá la paridad 1:1? 💶:💵


Por la parte de la Reserva Federal es muy probable que veamos mayores alzas de tasas en las próximas reuniones, especialmente si la inflación continúa mostrando cifras cada vez más elevadas, situación que apoyaría una mayor apreciación del billete verde.


De todas maneras, Europa vive una compleja situación, porque el fuerte debilitamiento de su moneda ha impactado en el comercio internacional del viejo continente, generando peores condiciones para las importaciones y haciendo menos competitivo en términos comerciales al bloque europeo.


Adicionalmente, la inflación en la Eurozona también ha tenido fuertes alzas, alcanzando su mayor nivel interanual desde la creación del bloque, situación que apoyaría al BCE a comenzar pronto con su proceso de alzas de tasas y tomar la postura de otros bancos centrales importantes, como el de Estados Unidos y el de Inglaterra.




Cómo ganar cuando los mercados caen: La Venta Corta 📉


Cuando se trata de operar en el mercado de divisas o FOREX, el Trading es el rey 👑 porque te permite aprovechar los movimientos tanto hacia arriba, como hacia abajo.


Hacer Trading en Capitaria y tomar posiciones de venta o "ventas cortas" es una de las pocas maneras de beneficiarse cuando los precios caen.


Hacer Trading se trata de especular con los movimientos de precio de algún activo, es decir:


  • Si crees que algún activo va a subir de precio, tomas una posición al alza o "compradora" 📈

  • Si crees que va a bajar de precio, tomas una posición bajista o "vendedora" 📉


A los Traders no nos importa la dirección del movimiento. Podemos beneficiarnos hacia arriba o hacia abajo. Te lo explicamos en este video:




Puedes operar con activos de todo el mundo, incluídos los pares de divisas como el EUR/USD o el USD/CLP desde tu propio país, sin pagar comisiones y con un solo click desde tu teléfono o computador. 👨‍💻👩‍💻



¿Nuevo en los Mercados? Te invitamos a nuestra masterclass "Las 5 ventajas del Trading" donde aprenderás qué es el Trading y cómo aprovechar las oportunidades del mercado como los movimientos de las acciones de D-Local. Velo aquí 👉: Las 5 ventajas del Trading

Si quieres saber más, comunícate con cualquiera de nuestros ejecutivos, todos #SomosTraders. Solo entra a capitaria.com, déjanos tus datos y te ayudaremos en lo que sea que necesites




Alternativas de trading 📈📉


EUR/USD (Daily)

La cotización del euro frente al dólar estadounidense ha mostrado volatilidad en el corto plazo, pero manteniendo un canal bajista de mayor temporalidad.


Los fundamentos aún deberían apoyar movimientos erráticos, donde el par de divisas más transado del mundo perfectamente podría buscar nuevamente una zona de soporte interesante en torno a los 1,03500, especialmente si los datos de inflación en Estados Unidos continúan en incremento.


De todas maneras, el pronto actuar del BCE y la presión inflacionaria en el viejo continente apoyarían un impulso de la moneda del bloque, lo que evitaría una caída mayor del par de divisas para comenzar a ver un posterior repunte en su cotización.



DAX (Daily)


El índice DAX alemán ha registrado importantes caídas en su cotización, alcanzando una zona de soporte clave dada por directriz alcista de largo plazo, donde las mayores tasas de interés en el mundo han impactado a las acciones alemanas.